CASO PRACTICO SISTEMAS DE COSTOS POR ACTIVIDAD UNIDAD 3

 

CASO PRÁCTICO UNIDAD 3 – SISTEMAS DE COSTOS POR ACTIVIDAD

 

 

 

 

 

 

CRISTIAN LISANDRO GARCIA PINEDA

 

 

 

 

 

 

 

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ

2020

CASO PRACTICO

 

La empresa SAL S.A., es una empresa de tamaño mediano que fabrica tres productos, los productos A, B y C. La gerencia de la empresa está algo preocupada con respecto a la rentabilidad de los productos. Por un lado, de acuerdo con su sistema de costes, el producto C es muy poco rentable, y el producto A lo es mucho más. Ante su asombro, la competencia vende el producto C por debajo del precio de venta de SAL S.A., quien tiene unas ligeras pérdidas con él.

El sistema de costes de la empresa es simple, y la dirección de la empresa, nunca ha dado importancia a la asignación de costes a la unidad de producto. Los costes directos estándar de estos tres productos, se muestran en el Anexo 1 en $/unidad. El coste de la mano de obra directa (MOD) es de 20 $/unidad.

 

1. DATOS UNITARIOS DE PRODUCTOS.

 

DATOS UNITARIOS PRODUCTOS

 

A

B

C

Horas MOD

1

2

3

Horas-Maquina

2

2,5

3

Coste Materiales

40

50

80

Coste Mano de Obra Directa

20

60

100

Precio de Venta

85

140

210

 

El total de costes indirectos de los productos, para el año 2009, se estiman en 1.876.000 $. Dicho total, sin hacer ninguna subdivisión, se asigna a cada producto a través de un porcentaje de reparto para cada uno en base a la mano de obra directa (MOD). Para su cálculo se toma el total unidades estimadas de venta de cada producto y se multiplica por su MOD/unidad correspondiente, con ello tendremos las MOD totales de cada producto, si el número de horas totales de MOD de los tres productos es el 100%, ya tenemos el criterio de reparto, es decir, el porcentaje a aplicar sobre el total de costes indirectos para repartirlos a cada producto. El resultado de este cálculo, más los costes directos del producto, constituyen su coste completo.

De tal modo que si las ventas esperadas de los productos A, B y C son, respectivamente de 10.000 unidades, 36.000 unidades y 30.000 unidades. La estructura de costes quedaría del modo que se muestra en el Anexo 2.

 

MÉTODO ACTUAL DE COSTES COMPLETOS:

 

 

A

B

C

Horas MOD Totales

10000

108000

150000

Porcentaje de Reparto

3,73%

40,30%

55,79%

 

 

COSTOS UNITARIOS DE LOS PRODUCTOS

 

A

B

C

Costos de Materiales

40$

50$

80$

MOD

20$

60$

100$

Costos Indirectos

7$

21$

35$

Total Coste Unitario

67$

131$

215$

 

 

COSTOS TOTALES DE LOS PRODUCTOS

 

A

B

C

Costos de Materiales

 $   400.000

 $ 1.800.000

 $ 2.400.000

MOD

 $   200.000

 $ 2.160.000

 $ 3.000.000

Costos Indirectos

 $     70.000

 $    756.000

 $ 1.050.000

Total Costes

 $   670.000

 $ 4.716.000

 $ 6.450.000

Ventas

 $   850.000

 $ 5.040.000

 $ 6.300.000

Margen

 $   180.000

 $    324.000

-$    150.000

Margen s/ Ventas

21,18%

6,43%

-2,38%

 

El área de producción, está poniendo en cuestión este procedimiento. Argumentan que, los costes de preparación del producto A, de series muy cortas, son muy distintos a los del producto C, que las tiene más largas. Y que, según el método actual, dicho coste se reparte proporcionalmente al número de unidades. Del mismo modo, piensan que otros costes como la amortización, mantenimiento, etc., deberían repartirse por horas-máquina. Los gastos de venta, dado que se trata de una venta técnica, depende más del número de clientes que del esfuerzo de producción medido en horas de mano de obra.

 En el Anexo 3, se han desglosado todos los conceptos que componen los costes indirectos.

 

COSTES INDIRECTOS

COSTOS INDIRECTOS

 Preparación Maquina

 $     390.000

 Mano de Obra Indirecta

 $     366.000

Amortización y Mantenimiento

 $    330.000

 Gastos de Venta

 $    350.000

 Gastos Generales Producción

 $      70.000

 Gastos de Administración Personal

 $    100.000

 Otros Gastos Generales 

 $    270.000

 Total

 $ 1.876.000

 

 

Para su reparto en porcentaje a cada producto, han pensado en los siguientes inductores de costes:

Para la preparación de máquina, el número de preparaciones de máquina para cada producto (A, B y C) que son de 8, 3 y 2 prep/unidad, respectivamente.

- Para los gastos de venta, el número de clientes en un año, que ascienden a 40, 20 y 10 clientes/producto, respectivamente.

- Para otros gastos generales, la cifra de negocio de cada producto (total unidades vendidas por el precio de cada producto).

- Para la amortización y mantenimiento, las horas-maquina por unidad.

- Para el resto, las horas MOD por el procedimiento antes explicado en el antiguo sistema.

Para los tres últimos inductores hay que tomar los datos ya dados en el Anexo 1. Para calcular dichos porcentajes de reparto (excepto en los gastos de venta) hay que multiplicar por el número de unidades que se esperan vender de cada producto.

Se pide, tras calcular los costes por el nuevo sistema ABC (tanto el coste unitario de cada producto como el coste total), una conclusión comparativa con el anterior sistema de costes completos. En el Anexo 3, se han desglosado todos los conceptos que componen los costes indirectos.

 

Desarrollo

 

 

A

B

C

 

 

Preparación de la maquina

8

3

2

Prep/unidad

=13

 

 

A

B

C

 

 

Gastos de Ventas

40

20

10

Cliente/Producto

=70

 

Gastos Generales

A

B

C

Total Unidades Vendidas

8

3

2

Precio de Producto

 $            67

 $        131

 $        215

Total

 $          536

 $        393

 $        430

 

 

A

B

C

Amortización y Mantenimiento

2

2,5

3

 

 

A

B

C

Horas MOD

1

3

5

 

Se procede con el calculo de los costes indirectos totales:

 

ACTIVIDADES

INDUCTORES

A

B

C

Preparación de maquina

numero de prepaciones

8

3

2

Gastos de Venta

número de clientes en un año

40

20

10

Gastos Generales

cifra de negocio de cada producto

536

393

430

Amortización y mantenimiento

horas maquina por unidad

2

2,5

3

Total

586

418,5

445

COSTE MOD

A

B

C

Horas MOD

1

3

5

COSTO TOTAL

587

421,5

450

 

 

Comparativa

 

·         Permite obtener valores de los costos más exactos. La complejidad y un mal planteamiento puede ser relevante a la hora de que una empresa utilice este método.

·         Enfocándonos en el ejercicio realizado se puede analizar que con el método ABC respecto al tradicional muestra que se obtiene una cifra con una repartición de costes bastante diferencial.

·         Este sistema ABC es muy completo y que ayuda a resolver el problema actual de la distribución de los costos indirectos de fabricación que padecen las empresas en el entorno altamente automatizado.

·         El sistema de costos tradicional trata todos los costos fijos y directos como si fueran variables.

 

 

 

 

 

 

Referencias Bibliográficas

Kevin, R. [KEVIN RICO]. (2015, mayo 15). SISTEMA DE CASTEO ABC, EJEMPLO [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zo7dePFLARk

.

Mobile World Capital. (2013). Móvil y tercera edad (I): cifras y letras. Barcelona, España.: MWCB. Recuperado de:  https://mobileworldcapital.com/es/2013/08/07/127/

 

Comentarios