La cuarta oleada de organismos económicos internacionales
El trabajo hace un análisis de la formación del Sistema Internacional actual
y de sus organismos más representativos para crear bienes públicos globales
y evitar males públicos globales. El autor llega a la conclusión de que la
Organización Económica Internacional actual es insuficiente para hacer frente
a los problemas económicos globales actuales. Pese a esta realidad, el autor
afirma que hoy no se dan las condiciones políticas necesarias para crear una
cuarta oleada de Organismos Internacionales capaces de hacer frente a estos
nuevos problemas globales hoy existentes.
Palabras clave: Organizaciones económicas internacionales; Bienes
públicos globales; Objetivos del Milenio; Comercio internacional; Ayuda al
desarrollo; Sistema monetario internacional; Cambio climático; Migraciones;
Terrorismo.
El profesor Martínez Cortiña ha sido un vivo ejemplo de persona
comprometida con la Organización Económica Internacional de los últimos
cincuenta años, tanto por lo que hace a su vida académica y asociativa como
en lo que respecta al desempeño de puestos de alta responsabilidad en el
mundo de la banca y de la empresa.
Contribuyendo a la colección de textos que tratan de rendirle homenaje,
me ha parecido que resultaría útil hacer una serie de reflexiones sobre la
organización económica internacional en la que hemos vivido hasta aquí y
sobre las perspectivas que hay que intuir cara al futuro si queremos que la
globalización pueda proseguir y que los avances técnicos permitan evitar la
cada vez menos tolerable situación de los pobres del planeta.
1. Los inicios de la organización internacional
La Organización Económica Internacional que hoy tenemos viene formada
por interacciones, normas y organismos que se han ido creando en oleadas
sucesivas para ir respondiendo a las realidades de cada momento.
De acuerdo con la reseña publicada por el primer Consejo Mundial de
Asociaciones Internacionales que tuvo lugar en junio de 1913, no fue hasta
después de las guerras napoleónicas que empezaron a celebrarse reuniones
internacionales que no fueran las consabidas conferencias de paz al final de
ciertos conflictos armados (Speeckaert, 1980). Sólo en el Congreso de Viena
de 1815 salió la Comisión Central para la Navegación del Rhin, que es hoy la
más antigua de las organizaciones internacionales existentes.
Con el sistema de Conferencia se pactaron unas 50 convenciones
internacionales sobre cuestiones técnicas, económicas, comerciales y
humanitarias, creadoras de una normativa internacional que fue ya aceptada
por diversos estados. Convenciones derivadas de estas conferencias fueron
las referidas a cuestiones sanitarias y de plagas, tráfico de esclavos, armas,
licores y opio, estandarización de pesos y medidas y de establecimiento del
sistema métrico decimal (1885), leyes de la guerra y otras. En 1885 y 1890
dos conferencias establecieron el derecho internacional de África, inaugurando
la etapa de colonialismo que subsistió hasta los 1950s-60s
El Sistema internacional dio un paso más cuando se pasó de las simples
conferencias a la creación de organizaciones internacionales. La primera
organización internacional que se creó y que hoy todavía existe (con sede en
Estrasburgo) fue –como se ha dicho– la Comisión Central para la Navegación
del Rhin, establecida en 1815 por el Congreso de Viena para garantizar la
libertad y la seguridad de navegación por dicho río, la igualdad de trato a los
buques de todos los estados miembros y la armonización de normas aduaneras,
fiscales, técnicas y jurídicas que se plantearan, así como resolver las disputas
mediante arbitraje. En el propio Congreso de Viena de 1815 se dio paso a
la creación de la Confederación Germánica, primer ejemplo de organización
internacional de carácter regional.
Como ejemplo de organizaciones internacionales del siglo XIX puede
señalarse que en 1874 se firmó la convención estableciendo la Unión Postal
Universal, en 1875 la de la Unión Telegráfica Universal y quince años después
se creó la Unión para la publicación de los Aranceles de Aduanas, mientras que
en 1905 se establecía el Instituto Internacional para la Agricultura, precursor
de la actual FAO.
En aquel mundo no había, aún, organismos internacionales que limitaran
la soberanía de los estados del sistema internacional de la época, sino en
aspectos puramente técnicos, y tampoco habían irrumpido en el escenario
internacional los actores no gubernamentales que actualmente condicionan
de una u otra forma la vida internacional.
2. La sociedad internacional tras la 1ª Guerra Mundial
La situación empezó a cambiar cuando, tras los horrores de la Primera
Guerra Mundial, se crea la Sociedad de Naciones como parte integrante de los
tratados de Paz de Versalles de 1919.
El artículo 24 del Tratado de Versalles abrió el camino para la creación
de un Sistema Internacional al fijar que “todas las oficinas internacionales
anteriormente establecidas por tratados colectivos quedarán colocadas,
contando con el asentimiento de las partes, bajo la autoridad de la Sociedad de
Naciones”, lo cual era una manera de vertebrar las cooperaciones sectoriales
ya existentes o por crear.
Al mismo tiempo que esto ocurría a nivel intergubernamental, en los 1920s
se producen una serie de movimientos “idealistas y federalistas” que tratan
de impulsar una federación mundial de estados, si bien la crisis económica
mundial de 1929 y los nacionalismos que van apareciendo en los 1930s hacen
que sean los “realistas” defensores de la soberanía a ultranza de los estados
los que ven triunfar sus ideas. En este contexto de imposibilidad de llegar a la
unión universal de estados querida por los “idealistas-federalistas”, las ideas
“funcionalistas” sirvieron para hacer admitir a los estados soberanos que hay
una serie de funciones internacionales que son mejor cubiertas si cada estado
renuncia a ciertos elementos de soberanía nacional a favor de organizaciones
internacionales especializadas (Taylor y Groom, 1978).
La realidad de la economía internacional de la época anterior a la Segunda
Guerra Mundial nos muestra que, a pesar de estas ideas federalistas y a pesar
de que la Sociedad de Naciones intentara evitarlo, el sistema económico
internacional se rompió completamente. El Patrón Oro saltó por los aires
haciendo que los estados se refugiaran en formas de clearing para pagar
sus cuentas, al tiempo que la crisis de 1929 y el ultranacionalismo de una
serie de gobiernos desencadenó un proceso de devaluaciones competitivas
y de proteccionismos arancelarios y extra-arancelarios que limitaron
muy severamente las posibilidades de expansión de las transacciones
internacionales (Frieden, 2006). En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, el
sistema económico internacional estaba en mínimos.
3. La organizacion internacional tras 1945
Las potencias que estaban ganando la Guerra Mundial contra Hitler y sus
aliados quisieron corregir esta situación, para lo cual pusieron en marcha un
plan para recrear el sistema económico internacional tan pronto acabara la
Segunda Contienda Mundial.
La creación de la Organización de las Naciones Unidas por la Carta de San
Francisco de 1944 respondió a estos criterios. Además, las Naciones Unidas
propiamente dichas fueron rodeadas de toda una constelación de agencias
especializadas en áreas concretas en las que los estados estaban dispuestos a
hacer cesión parcial de su soberanía.
Los casos mas elocuentes fueron los derivados de la Conferencias de Bretton
Woods, que desembocó en la creación del Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial, y de la Conferencia de La Habana, de de la que nació una Carta
que, si bien no pudo dar lugar a la creación de la Organización Internacional
de Comercio como se pretendió, sí dio lugar, al menos, al establecimiento del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
Así se inauguraba lo que a veces se ha denominado la primera oleada de
Organismos Internacionales que daban pie a lo que ha venido siendo, más o
menos, el sistema económico internacional actual.
A esta primera oleada se añadió una segunda a finales de los años 1950’s
y principios de los 1960s, con la creación de la OCDE, varios organismos
económicos regionales y los primeros organismos dedicados específicamente
a los problemas de los países en desarrollo (UNCTAD, ONUDI, etc.).
La tercera y última oleada de creación de organismos internacionales
ha venido constituida por la transformación de organismos anteriormente
existentes (por ejemplo, la Organización Mundial de Comercio, completando
las preocupaciones del anterior GATT), y por la aparición de de una serie de
organismos especializados y de convenios de segunda generación, consecuencia
de preocupaciones económicas internacionales actuales: ecología (PNUMA),
Protocolo Kyoto (cambio climático), etc.
De acuerdo con el Anuario de Organizaciones Internacionales, publicado por
la Unión de Asociaciones Internacionales, en 2005 existían 245 organizaciones
internacionales intergubernamentales, fruto de convenciones mundiales: una es
de carácter general (Naciones Unidas), 34 de carácter universal, 33 de carácter
intercontinental y 177 de carácter regional; existiendo también otros 1.743
organismos internacionales y regionales intergubernamentales de otro carácter.
El sistema mundial de organizaciones internacionales se completa con un
total de 7.261 organizaciones no gubernamentales convencionales, de las
cuales 36 tienen carácter de federaciones de carácter universal, 5.676 son de
carácter regional y otras 1.549 son mixtas.
Pero lo mas importante de este periodo posterior a la Segunda Guerra
Mundial ha sido que se ha ido creando un auténtico sistema económico
internacional para no volver a los errores de enfrentamientos ultranacionalistas
del periodo entre-guerras mundiales y para cubrir la amplia gama de “bienes
públicos globales” que hoy se estiman necesarios y que sólo pueden alcanzarse
a través de la cooperación internacional (Cuadro 1).
Los organismos creados no solo han modulado la “soberanía” de los estados
y han generado una especie de convergencia de objetivos entre ellos (Bearce
y Bondanella, 2007), sino que han establecido una reglas auténticamente
constitutivas del funcionamiento de la economía mundial.
El ejemplo mas paradigmático a este respecto es el del Fondo Monetario
Internacional, cuyo Convenio Constitutivo inicial no solamente creó un organismo internacional, sino que diseñó el Sistema Monetario Internacional,
que funcionó bien una serie de años hasta que la crisis del petróleo y otros
shocks internacionales obligaron a irlo cambiando de tal forma que llegó a ser
el actual “no sistema” monetario internacional.
4. Bienes públicos globales y globalización
En los últimos cincuenta años, sin embargo, los avances del Estado del
Bienestar en los países desarrollados han hecho creer que los objetivos de
la cooperación internacional no deberían circunscribirse a garantizar la paz
mundial o una economía mundial simplemente ordenada, sino a crear una
especie de “Estado mundial del bienestar”, en el que los países pobres deberían
tener garantizado el derecho al desarrollo, al tiempo que tanto ellos como los
países ricos tuvieran acceso a los bienes públicos globales del Cuadro 1.
Llegados a este punto, lo que se nos plantea es si la Organización
Económica Internacional actual es capaz de responder a la provisión de estos
bienes públicos globales o si haría falta una cuarta oleada de organismos
internacionales para poder hacer efectivos los bienes públicos globales, tal
como hoy los estamos definiendo, y que son mucho mas amplios que las
definiciones forjadas hace unos años.
El concepto de la paz y la seguridad que hoy entendemos como tal y las
amenazas que afronta el mundo de hoy están estrechamente vinculados a
las nuevas realidades de un planeta cada vez mas interdependiente, en el
que existen toda una serie de lo que Thomas Friedman (2006) califica como
“aplanadores”, que hacen que cada vez sean menos las barreras existentes
entre los diferentes estados, y tanto para lo bueno como para lo malo.
Por si esto fuera poco, los estados frágiles, los estados débiles, los estados
fallidos o los estados inviables, todos ellos cercanos al colapso (Rivero,2003),
se constituyen en actores internacionales que, con sus comportamientos
extraños, erráticos o hasta peligrosos para la comunidad internacional en su
conjunto, para sus estados vecinos y sus propios súbditos, fragilizan el Sistema
Mundial, crean nuevas amenazas a la paz, a la seguridad y a la estabilidad
económica-financiera, y abren paso a lo que se está empezando a llamar el
“derecho a la intervención”, la “guerra preventiva” o hasta el “derecho a la
injerencia humanitaria”, tanto para evitar que un estado se aparte de reglas
internacionalmente aceptadas (como puede ser la no proliferación de armas
nucleares), o hasta para proteger los derechos humanos ignorados por sus
propios gobiernos respecto a una parte o todos sus súbditos.
La libertad de movimientos que la globalización procura genera beneficios,
pero genera, al mismo tiempo, nuevas preocupaciones y un cierto desgobierno
a la comunidad internacional respecto a los efectos adversos que pueden
llegar a producirse como consecuencia, precisamente, de la libertad de tráficos
interfronterizos: trasiego de dinero negro, descontrol de mafias, facilidad de
circulación para terroristas, etc.
El mayor peso de la amenaza terrorista y de la obsesión por las armas de
destrucción masiva ha hecho que los organismos internacionales empiecen a
debatir y a llevar a cabo iniciativas para combatir la financiación del terrorismo
internacional y los tráficos ilícitos que pueden ayudar a tal financiación.
Las cuestiones del subdesarrollo revisten, por su parte, una importancia
creciente, habiéndose convertido en una preocupación fundamental para el
sistema internacional, tanto por la lucha contra la pobreza en el mundo que
todos creemos que hay que combatir, como por la inestabilidad y amenazas
de males globales (migraciones ilegales, transmisión de enfermedades,
desequilibrios económicos y financieros) que las desigualdades mundiales
crean. Todo ello ha hecho que el “derecho al desarrollo de los países atrasados”
haya pasado a ocupar un lugar destacado en la “Agenda Internacional”, aún
a pesar de que el propio concepto de derecho al desarrollo resulta de muy
discutible juridicidad internacional (Granell, 2005).
Muchos de los organismos internacionales que han perdido una parte de
su razón de ser por el quebrantamiento continuo de sus reglas ante la fuerza
arrolladora del mercado y por la realidad de unas relaciones internacionales
basadas en los intereses nacionales, se están refugiando en ayudar a los
países pobres o a, al menos, evitar que los países pobres quedan totalmente
marginados del sistema internacional que se ha creado a través de las libertades
derivadas de la globalización (Goldberg y Pavnik, 2007). En este sentido, los
Objetivos de Desarrollo del Milenio aprobados por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en 2000 proporcionan un cuadro de esferas mínimas de
entendimiento, bien que de difícil consecución.
Nos encontramos, pues, con que la libertad de movimientos que la
globalización procura genera beneficios, pero genera, al mismo tiempo, nuevas
preocupaciones y un cierto desgobierno en la comunidad internacional respecto
a los efectos adversos que pueden llegar a producirse como consecuencia,
precisamente, de la libertad de tráficos interfronterizos: trasiego de divisas
que pueden resultar desestabilizadores para la economía mundial, flujos de
dinero negro, migraciones controladas por mafias, facilidad de circulación para
terroristas, etc. (Ravenhill, 2008).
No es la intención de estas páginas analizar los mensajes lanzados por
los altermundistas o antisistema en contra de la globalización y en busca de
una globalización alternativa, –literatura que ha ganado “honorabilidad” tras
el análisis de Stiglitz sobre los descontentos con la globalización (2004)– y
que genera activismos heterogéneos de todo tipo. Sin embargo, la propia
globalización crea un entorno que facilita interdependencias positivas y
negativas, y hasta “males globales”, no siempre fáciles de combatir con el
sistema internacional del que hoy disponemos (Reuter y Truman, 2004).
En este contexto, las Naciones Unidas, sus agencias y el resto de
organizaciones e instituciones presentes en la esfera internacional deben tener
la sensibilidad y operatividad necesarias para maximizar los beneficios de la
globalización y minimizar sus costes; pero esto resulta muy fácil de decir pero
muy difícil de hacer.
5. La necesaria respuesta global
Un mundo globalizado sin Naciones Unidas no sería hoy entendible, pero
tampoco sería entendible que las Naciones Unidas y el resto de organismos
que configuran la Gobernanza Mundial no se vieran investidas de los recursos y
las competencias precisos para hacer frente a los problemas globales creados
por el “mercado global” y que exigen de soluciones globales.
¿Es esto posible o bien el sistema internacional debe dotarse de una cuarta
oleada de organismos internacionales capaces de hacer frente a todos estos
retos y a los otros también pendientes: cambio climático, migraciones masivas,
tráficos ilegales, acceso de los países pobres a niveles de vida dignos, etc.?
La propia “Opinión Pública”, aún en los países mas nacionalistas, está de
acuerdo en que los problemas globales sólo pueden resolverse por una acción
internacional global con una aproximación multiagencia.
En todas las grandes conferencias mundiales, todos o una gran mayoría
de los estados han aceptado planes de acción conjuntos, lo cual debe
interpretarse como síntoma inequívoco del convencimiento de que el estadonación tradicional es incapaz, hoy, de resolver los problemas globales y que,
como tales, no conocen de barreras fronterizas nacionales.
La pobreza genera, por su parte, retos sobre la estabilidad mundial, pero,
lamentablemente, todo el sistema internacional de ayuda al desarrollo funciona
mal y da muy pocos frutos (Riddell, 2007).
La conclusión de lo antedicho es que tanto las Naciones Unidas como
las agencias de su familia y, en general, todo el Sistema Internacional, debe
hacer frente a los problemas que se plantean como consecuencia de la
transformación de la comunidad internacional, con una extendida pluralidad y
heterogeneidad de actores, y como consecuencia de un “ mercado” que tiene
mas fuerza que “las reglas” existentes, y como consecuencia de de la aparición
de una delincuencia internacional (contrabandistas, terroristas, traficantes,…)
que socava el orden mundial tradicional (Naim, 2005).
Se puede decir, por ello, que el mundo contemporáneo debe afrontar toda
una serie de problemas globales que exigen de respuestas también globales
a causa de las interdependencias negativas antes citadas (cambio climático,
enfermedades transmisibles, conflictos, inestabilidad financiera, corrupción,
malnutrición y hambre, migraciones incontroladas, agua potable, tráficos
ilícitos, terrorismo, tensiones religiosas y raciales (Lomborg, 2004 y 2007).
Es en este contexto que la función de las Naciones Unidas y su familia
ha ido ampliándose, de forma que tal familia debe, actualmente, proveer al
mundo de los necesarios “Bienes Públicos Globales” (Kaul et ál., 1999) sin
cuya consecución la Economía internacional va hacia la desorganización.
6. La inadecuación de la organización internacional actual a la globalización
y a los problemas de los países pobres
El problema es que pese a que muchas de las reglas, instituciones, y
organizaciones internacionales actuales creadas hace unos lustros no se
adaptan a las necesidades planteadas por todos estos retos, no se ve la manera
de llegar a consensos para modificarlas o adaptarlas.
El Fondo Monetario Internacional, después de la segunda enmienda a su
Convenio Constitutivo (1978), carece de reglas sobre tipos de cambio estables,
lo cual lleva a evidentes trastornos para los operadores económico-comerciales
y a desajustes macroeconómicos (euro/dólar/yuan) como repiten a cada paso
los ministros del G-8. Por si esto fuera poco, tanto el Fondo como el Banco
Mundial tienen una insuficiencia notable de recursos, si se comparan sus
disponibilidades con la masa de capitales calientes que circulan en el mundo.
Además, y esto es grave, las condicionalidades establecidas respecto a la
gobernanza en los países asistidos han hecho que algunos eventuales clientes
se confíen a financiadores alternativos que no ponen condiciones, como ha
sido el caso de algunos países atraídos por las inversiones chinas o por los
petrodólares del presidente Chávez. La Organización Mundial de Comercio
establecida en 1995 tiene unas reglas demasiado difíciles y costosas para
los expertos y funcionarios de los países pobres. La FAO, que hizo triunfar la
Revolución Verde haciendo crecer la producción de alimentos en todo el mundo,
es incapaz de acabar con el hambre en los países en que la pobreza impide a sus
poblaciones acceder a un buen nivel de seguridad alimentaria. El Convenio de
Kyoto, a la espera de su renovación en 2011, resulta a todas luces insuficiente
para hacer frente a los retos que el cambio climático está planteando, y que
van a agravarse en el futuro ante el desarrollo impresionante y polucionador
de China y de la India y la incapacidad existente todavía para producir energías
alternativas suficientes y limpias. El Grupo de Acción Financiera Internacional
(GAFI), el FMI o el Banco de Pagos Internacionales son incapaces de controlar
los trasiegos internacionales de capitales descontrolados capaces de financiar
el terrorismo internacional. Las instituciones internacionales de arbitraje
son incapaces de evitar las presiones nacionalizadoras o expropiatorias de
gobiernos populistas, por la sencilla razón de que los estados participantes
pueden apartarse de su jurisdicción cuando intuyen que la sentencia no les
será favorable (caso, por ejemplo, de Bolivia o Argentina respecto al CIADI del
Banco Mundial).
7. ¿Es posible una cuarta oleada de organizaciones?
Lo hasta aquí expuesto evidencia que el Sistema Internacional actual
resulta muy insatisfactorio y poco adaptado a un mundo globalizado y en el
que las fuerzas del mercado están por encima de los intentos regulatorios y
correctores de desequilibrios e injusticias.
Como antes se apuntaba, la pobreza de buena parte de la Humanidad,
que es, seguramente, el tema mas acuciante que debe resolver el sistema
internacional, exacerba, a su vez, algunos de los problemas existentes y
antes enunciados (deterioro ambiental; migraciones masivas provocadas
no sólo por insuficiencias económicas, sino por violaciones de los derechos
humanos o por conflictos bélicos regionales, raciales o religiosos; transmisión
de enfermedades, creciente inseguridad causada por el narcotráfico o el trato
de seres humanos gestionado por mafias o el terrorismo).
Ante la evidencia de la insuficiente fuerza de las intervenciones y mecanismos
oficiales de gobernanza y las denuncias de las ONG y de numerosos colectivos
altermundistas o antiglobalización, las Naciones Unidas han convocado toda
una serie de grandes Conferencias Internacionales, fijando planes de acción
para mejorar la “Gobernanza Global” o alcanzar objetivos a favor de mejorar
la situación de los países pobres; pero la pregunta a plantearse es la de si la
Organización Económica Internacional actual tiene la capacidad y la legitimidad
necesarias (Coicaud y Heiskanen, 2001). Respondiendo a esta pregunta cabría
decir que una nueva oleada de Organismos internacionales, capaces de cubrir
las lagunas que el sistema actual tiene, resultaría necesaria, pero el problema
estriba en que, para crear una auténtica nueva oleada de organismos capaces
de asumir tal mejor gobernanza mundial, se requeriría de la existencia de unos
consensos y equilibrios políticos que hoy no existen en la esfera mundial y
se requeriría que los objetivos perseguidos por los distintos grupos de países
ricos y pobres convergieran, lo cual no resulta, hoy por hoy, posible, salvo en
sectores y áreas muy determinadas.
¿Cómo, por ejemplo, es posible poner de acuerdo a ricos y pobres sobre
su poder de voto en los organismos financieros internacionales, si unos creen
que debe determinarse en función de sus desembolsos y otros querrían que se
estableciera por su nivel de necesidades? ¿Cómo podemos pensar que China
y la India estén dispuestos a limitar su rápido crecimiento actual para respetar
acuerdos medioambientales para luchar contra el cambio climático? ¿Cómo
podemos pensar que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas estén dispuestos a que alguien les retoque su capacidad
actual de veto? ¿Cómo podemos pensar que los países con reservas de gas y
de petróleo estén dispuestos a renunciar al poder que les confiere tal situación
en pro de una mejor cooperación internacional? ¿Cómo podría conseguirse
que la ayuda al desarrollo creciera y fuera más eficaz?
Todas estas preguntas son de complicada respuesta y no parece tampoco
realista pensar que pueda esperarse una cuarta oleada de organismos
internacionales capaces de hacer frente a los retos mundiales actuales bajo
los parámetros operativos que los tiempos exigen.
referencias bibliograficas
Bearce, D.H. y Bondanella, S. (2007): “Intergovernmental Organizations,
Socialization and Member-State Interest Convergence”, International
Organization, 61(4), 703-733.
Coicaud, J-M. y Heiskanen, V. (eds.) (2001): The Legitimacy of International
Organizations, United Nations University Press, Nueva York.
Frieden, J. A. (2006): Global Capitalism: Its Fall and Rise in the Twentieth
Century, Norton, Nueva York.
Friedman T. (2006): La Tierra es plana: breve historia del mundo globalizado
del siglo XXI, Martínez Roca, Madrid.
Goldberg, P. K y Pavnick, N. (2007): “Distribution Effects of Globalisation in
Developing Countries”, Journal of Economic Literature, XLV (1), 39-82.
Granell, F. (2005): La coopération au développement de la Communauté Européenne, Institut Universitaire d’Etudes Européennes, Collection J.Megret,
Université de Bruxelles, Bruselas.
Lomborg, B. (ed.) (2004): Global Crises, Global Solutions, Cambridge University Press, Cambridge
Lomborg, B. (ed.) (2007): Solutions for the World’s Biggest Problems: Costs
and Benefits, Cambridge University Press, Cambridge.
Kaul, I.; Grunberg, I. y Stern, M. (1999): Global Public Goods: Internacional
Cooperation in the 21th Century, Oxford University Press, Nueva York.
Naim, M. (2005): Illicit, Doubleday, Nueva York
Oatley, T. (2008): International Political Economy: Interests and Institutions in
the Global Economy, Pearson, Nueva York (3ª ed.).
Ravenhill, J. (ed.) (2008): Global Political Economy, Oxford University Press,
Oxford (2ª ed.)
Reuter, P. y Truman, E. M. (2004): Chasing Dirty Money. The Fight against
Money Laundering, Combating Public Bads, Institute for International
Economics, Washington DC.
Rivero, O. de (2003): Los estados inviables: no-desarrollo y supervivencia en el
siglo XXI, La Catarata, Madrid.
Speeckaert G. P. (1980): Le premier siècle de la coopération internationale
1815-1914, Union des Associations Internationales, Bruselas.
Stiglitz, J. E. (2003): El malestar en la Globalización, Suma de Letras, Madrid.
Taylor, P. y Groom, A.J.R. (eds.) (1978): International Organisation: A Conceptual Approach, Frances Pinter, Londres.
Comentarios
Publicar un comentario