PREGUNTAS DINAMIZADORAS ETICA PROFESIONAL
Ética profesional unidad 1 preguntas dinamizadoras
1. Explique si es o
no necesaria la vocación para escoger la profesión que se quiere ejercer en la
vida.
Considero que no es necesario, ya
que son muchos los casos de personas que estudian una profesión por la salida
laboral y no por un gusto natural, aun así, realizan sus labores diarias, pero
sin una motivación lo que repercute en la productividad de cualquier empresa.
Si consideró que la vocación debería ser uno de esos factores que se debería
tener en cuenta para ser un profesional, una persona con vocación trabaja
estimulada, motivada e ilusiona, lo que también repercute positivamente en la
productividad de una empresa.
2. Cuál
es la diferencia entre ética y moral
Algo que tienen en común ambas es que se enfatizan en la conducta del ser humano, pero básicamente la moral se refiere al conjunto de normas y principios que se basan en la cultura y las costumbres de determinado grupo social. Por otro lado, la ética es el estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda discernir entre lo que está bien y lo que está mal. Para concluir la ética es ese ejercicio interno para definir si lo que hacemos es moral, mientras que la moral se enfoca en aquellas reglas no obligatorios que debe internamente seguir una persona.
Referencias
García Falcón. (2006, noviembre 4). Vocación y
orientación profesional. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/vocacion-y-orientacion-profesional/
Ética profesional unidad 1 preguntas dinamizadoras
¿Puede un buen
profesional, ir en contra de esos códigos sin faltar a su ética?
Lindsay, G. (2009)
argumenta:
“Los
códigos éticos se caracterizan, de forma explícita o implícita, por dos
elementos: una serie de principios éticos y unas declaraciones sobre la
práctica que normalmente están escritas en forma de normas de obligado
cumplimiento. Por lo tanto, los códigos éticos, son medios para traducir las
creencias acerca del comportamiento adecuado en declaraciones que especifican
cómo los profesionales pueden actuar apropiadamente. Estos principios se
derivan de posiciones morales generales incluyendo los valores” (p. 7).
Tanto la ética como la moral
tienen una fuerte relación es por ello que un buen profesional puede ir en
contra de los códigos ya que no necesariamente se esté actuando en contra de
los valores y principios expuestos en estos. Ahora no es fácil establecer
cuando una acción es o no ética, ya que esta puede ser subjetiva, pero una
serie de normas o lineamientos sociales creados por la sociedad son un material
que si no es consumo por el individuo puede ser discriminado y clasificado como
no ético, cuando lo único que hace el individuo es seguir un lineamiento, ahora
si es consiente de que se realiza una acción inadecuada que falte realmente al
respeto, honestidad u otros valores hablaríamos de un mal profesional.
Mencione un personaje
de la historia que haya roto códigos morales y con ellos haya generado grandes
cambios.
Rudolf Nuréyev. Fue un bailarín
clásico que nació en la unión soviética, un país de cultura muy tradicional y
machista. Rudolf es considerado uno de los mejores bailarines de la historia y
en una sociedad en donde consideraba el baile clásico como una expresión
exclusivamente femenina, sus gracias, estilo y una combinación de material
inédito e innovadores montajes de baile moderno, logro huir y logro sobresalir
y convertirse en un fenómeno cultural mundial, luchando así contra un paradigma
tan radical como lo fue bailar danza clásica durante la guerra fría.
Referencias
Lindsay, G. (2009). Ética
profesional y psicología. Papeles del psicólogo, 30(3),
184-194
Ética profesional unidad 3 preguntas dinamizadoras
Lo médicos en Colombia, pueden negarse a realizar procedimientos como
el aborto y la eutanasia, alegando objeción de conciencia.
Mendoza (1999) argumenta
que:
“La objeción de conciencia
constituye generalmente la infracción de un deber jurídico siguiendo un mandato
de conciencia, lo que se traduce en una colisión de deberes opuestos - el deber
de conciencia frente al deber jurídico - que se manifiesta externamente a
través de un comportamiento a favor del primero”.
En el caso de los médicos pueden
negarse bajo ciertos parámetros, la corte constitucional proclamo cuentan con
unos límites y responsabilidades, ya que la objeción de conciencia es un
derecho para las personas naturales y no de las jurídicas en el caso de los
hospitales.
Los médicos si desean hacer uso
de su derecho deberán informar con anticipación la razón por la que no desea
realizar el aborto u eutanasia, esto debe hacerlo por escrito, de igual manera
debe argumentar su decisión ya sea por motivos religiosos, morales o
filosóficos. Así ante estos casos los hospitales deberán proporcionar otro
profesional para llevar las acciones.
¿Tiene alguna
relación la objeción de conciencia con la ética y la moral del médico?
Si, todos tenemos como base unas
estipulaciones de lo que identificamos como ético o moral y aunque existan
principios generales la cultura o entorno en muchos de los individuos ha
implementado una base que debe respetarse. Lo mismo sucede con los médicos y es
por ello que la decisión de objeción de conciencia debe ser respetada.
En el pasado, los códigos de la ética y la moral estaban muy ligados a
la religión, aun en el presente muchas de las decisiones que toman los
gobiernos están relacionadas con su creencia.
Si, muchos países aun siguen
implementando normas basados en la religión de la mayoría del pueblo, la
política siempre busca favorecer a la mayoría y sus ideales, el aborto es un
claro ejemplo en el que su legalidad ha sido un proceso largo gracias a las
oposiciones del pueblo colombiano respecto al tradicionalidad de la cultura y
la fuerte influencia de la religión católica y cristiana.
¿Puede una persona
tener unos códigos morales estrictos, sin que eso signifique que sea creyente o
pertenezca a alguna religión?
Así como existen como existen unos códigos morales generales
en los individuos, también existen códigos morales acogidos por la cultura,
personalidad, tradiciones, entre otras.
Referencias
Mendoza,
F. F. (1999). La objeción de conciencia en derecho penal (Doctoral
dissertation, Universidad de La Laguna).
Comentarios
Publicar un comentario