LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD: ALGUNOS ESTUDIOS DE CASOS

 LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD: ALGUNOS ESTUDIOS DE CASOS 


Desde un plano puramente práctico, es destacable un estudio en el que se comparan empíricamente las estrategias de logística en algunas empresas manufactureras chinas y estadounidenses y los resultados de estas estrategias (Spillan, McGinnis, Kara, & Yi, 2013). Su propósito era probar la estructura de factores subyacente y las equivalencias de medición del modelo de Bowersox / Daugherty y su relación con factores críticos de éxito. 

A pesar de las diferencias existentes entre las realidades políticas, sociales y económicas de ambos países, los autores hallaron suficientes elementos en común para sostener que muchas de las ventajas competitivas con que cuentan sus empresas están vinculadas a las fortalezas que presentan en todas las dimensiones que configuran la estrategia logística global (ELG). Además, encontraron que la MCO, cuando se combina con la efectividad de la coordinación logística (LCE) y la eficacia del servicio al cliente (CSE), contribuye notablemente a la eficacia organizativa (COMP). 

También en una línea comparativa, McGinnis, Spillan y Virzi (2012) analizan empíricamente la estrategia logística de algunas firmas guatemaltecas y las contrastan con los hallazgos hechos en las recientes investigaciones sobre estrategia logística de las empresas estadounidenses.

Aunque los fundamentos de la estrategia logística en Guatemala fueron similares a los de las empresas de los Estados Unidos, se encontró que los gerentes logísticos guatemaltecos ponen algo menos importancia en la estrategia de proceso, pero dan mayor relevancia a la estrategia de mercado y la estrategia de información para lograr la coordinación logística y ampliar la capacidad competitiva de la organización. 

A manera de conclusión cabría señalar que la efectividad de las estrategias logísticas está determinada en gran medida por las condiciones sociales, económicas, de infraestructura, etc., del país donde operan las empresas que las implementan. Estos hallazgos deben considerarse como un punto de partida para quienes realizan investigaciones sobre la logística intercultural y las estrategias de gestión de la cadena de suministro. 

Continuando con el análisis de la estrategia logística en el ámbito más amplio de los mercados nacionales e internacionales, el caso-estudio dirigido por Hua, Chatterjee y Jianglian (2011) muestra cuales estrategias ha utilizado la industria siderúrgica de China para ganar ventaja competitiva en la cadena de suministro de servicios a partir de nuevas formas de interacción con los clientes. Tras destacar tres estrategias de servicio diferentes, incluyendo la capacidad de suministro de recursos, la gestión de la demanda y la estrategia de ajuste con las compras, el estudio concluye que estas estrategias tienen diferentes impactos en la competitividad para diferentes tipos de empresas. Para las grandes empresas, la capacidad de suministro de recursos y la adaptación de la estrategia son factores importantes, mientras que para las pequeñas y medianas, la capacidad de suministro de recursos y la gestión de la demanda juegan un papel importante en la competitividad de los proveedores. Finalmente, los autores llegan a la conclusión de que es importante entender la demanda del comprador y ofrecer el servicio que el comprador realmente necesita. 

Por su parte, un reciente caso-estudio describe la relación entre transporte y logística como factores que han determinado, de alguna u otra forma, las ventajas competitivas en las regiones de Estados Unidos (Kumar, Zhalnin, Kim, & Beaulieu, 2017). En su artículo, los autores aplican análisis espaciales de clúster y econométricos para estudiar los atributos de las regiones de transporte y logística del clúster de los Estados Unidos continentales, centrándose en los empleos, las agrupaciones y los patrones de dispersión.

Los autores examinan dos cuestiones: 1) ¿Es la especialización en transporte y logística una característica primaria de las grandes regiones metropolitanas urbanas o las regiones rurales no metropolitanas tienen también la capacidad de apoyar este tipo de clúster?, y 2) ¿Explica la infraestructura de transporte los empleos en el clúster de transporte y logística? 

Los hallazgos revelan que los conglomerados de transporte y logística se concentran principalmente en las áreas metropolitanas y, en cierta medida, en las regiones no metropolitanas de los Estados Unidos. Además, la infraestructura de transporte tiene un impacto positivo en los puestos de trabajo en los clústeres de transporte y logística. De lo anterior, se deriva la necesidad de disponer las condiciones estructurales que permitan un buen desarrollo de la actividad logística y de transporte, de manera que este sector se fortalezca como movilizador de la economía nacional. 

En cuanto al tema de sostenibilidad de la cadena de suministro, Cosimato y Troisi (2015) analizan la situación de DHL como ejemplo de buenas prácticas orientadas hacia la sostenibilidad desde la “gestión de la cadena de suministro verde” o Green Supply Chain Management. De acuerdo con este estudio, las tendencias económicas globales y la toma de una mayor consciencia sobre los impactos sociales y ecológicos que genera la actividad empresarial han obligado a las organizaciones a implementar prácticas operativas tendientes a optimizar su funcionamiento al tiempo que respetan el entorno en que se desenvuelven. En un mundo centrado en el medio ambiente, la logística está llamada a poner en marcha programas avanzados basados en la mejora tecnológica y organizativa, con el fin de obtener o mantener una ventaja competitiva concreta. 

Sobre la base de estos antecedentes, el propósito de este trabajo es investigar cómo las organizaciones logísticas tratan de afrontar los recientes desafíos ecológicos y el papel que desempeñan las tecnologías verdes emergentes para hacerlas finalmente “verdes” y competitivas. 

Con este objetivo, se han investigado prácticas de Gestión de la Cadena de Suministro Verde (GCSV) para comprender mejor su influencia en el rendimiento económico y la competitividad de las empresas. Después de desarrollar una discusión de fondo sobre Logística Verde y GCSV, los autores también han identificado preguntas específicas de investigación que merecen ser abordadas, también a través del estudio de caso de DHL.

En efecto, según la evidencia recogida en esta investigación, la innovación logística, a menudo basada en tecnologías verdes emergentes, está estrictamente relacionada con el desarrollo de un enfoque mucho más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, basado en la reducción del impacto ecológico y en la calidad, fiabilidad, rendimiento y eficiencia energética. En este contexto, el respeto de las normas ambientales es fundamental para lograr no sólo una reducción de los daños ecológicos, sino también un beneficio económico global.

Pese a estas conclusiones, también es evidente al final del estudio que existe una necesidad concreta de nuevas investigaciones para comprender mejor el posible vínculo entre la GCSV, la innovación ecológica y la competitividad de las organizaciones logísticas. De hecho, esta área de investigación todavía representa una fuente de desafíos interesantes para los profesionales, académicos e investigadores. Concluyendo, los resultados de la investigación no pueden generalizarse a todas las organizaciones logísticas, incluso si DHL es una de las empresas logísticas más importantes y globalizadas. Las investigaciones futuras también deben probar empíricamente los resultados obtenidos a través de estudios comparativos basados en una muestra grande.

El trabajo de Cosimato y Troisi (2015) ha resaltado que la organización logística puede lograr objetivos medioambientales y adquirir un mejor posicionamiento que sus competidores, cooperando también con las partes interesadas. Por lo tanto, es necesario que las organizaciones contribuyan a hacerlas capaces de participar en las actividades empresariales y desarrollar una orientación concreta respetuosa con el medio ambiente, basada en el respeto de las solicitudes del mercado y las regulaciones ambientales con el fin de fortalecer su reputación corporativa.

La logística colaborativa es un enfoque teórico y práctico que no solo se ha aplicado desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental, también es importante el aporte de la logística colaborativa al campo social y la sostenibilidad económica de las redes logísticas no enfocadas al lucro (non-profit logistics network). En el campo de la logística humanitaria, BalzaFranco et al (2017) exploran los aportes de la teoría de juegos cooperativos y la simulación por escenarios para optimizar redes logísticas colaborativas que suplen redes de asistencia humanitaria, en potenciales escenarios de desastre. El uso de técnicas basadas en la teoría de juegos, como Shapley Value, permite evaluar potenciales alianzas colaborativas que optimizan el desempeño de la red logística y minimiza el costo total de toda la operación.




Comentarios