LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD: REVISIÓN TEÓRICA Y CONTRASTACION TEORÍA-PRACTICA

LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD: REVISIÓN TEÓRICA Y  CONTRASTACION TEORÍA-PRACTICA 


Dada la relevancia de la logística en la configuración de estructuras empresariales sólidas y competitivas, en este punto resulta necesario revisar los estudios más relevantes en cuanto se refiere al análisis de estrategias privadas y políticas gubernamentales orientadas a garantizar la eficiencia y la eficacia de todos los procesos ligados al buen desempeño de las organizaciones. 

Con este fin, conviene empezar el recorrido por aquellos estudios que se centran en la dimensión teórica (o en el contraste entre lo teórico y lo empírico) sobre la cual se apoya la comprensión de la lógica implicada en los procesos y las estrategias dispuestas para construir ventajas competitivas desde la logística. Una vez hecho esto, lo siguiente es resaltar algunos estudios empíricos (ya sea de casos individuales o de carácter comparativo) que evidencian la efectividad o las limitaciones de las estrategias adelantadas por algunas compañías para lograr un buen posicionamiento en el mercado o, incluso, para propiciar la propia sostenibilidad y la del medio ambiente. 

Dentro del primer grupo de trabajos conviene señalar la revisión teórica que sobre este tema realizan Yazdanparast, Manuj, & Swartz, (2010). Con el propósito de explorar el valor del servicio logístico a través de la lógica del “Servicio Dominante” (S-D), plantean un enfoque que permite dilucidar la co-creación de valor logístico entre el proveedor y el cliente. 

En este artículo, se hace una revisión interdisciplinaria de la literatura en torno a la gestión de la cadena de suministro, la logística, el marketing y la estrategia. De esta manera, se integran los conocimientos existentes sobre el valor del servicio, los antecedentes y las consecuencias de la creación de valor en un contexto logístico. 

Según lo planteado por Yazdanparast et al. (2010), crear valor de forma cooperativa en el ámbito de la logística implica el desarrollo de tres fases fundamentales: fase de aprendizaje, fase de innovación y ejecución, y, por último, fase de revisión de resultados. En total, los autores ofrecen doce proposiciones para describir el proceso por medio del cual se puede lograr la ventaja competitiva a través de la co-creación de valor de servicio logístico. 

El marco propuesto se suma a los conocimientos actuales sobre el valor del servicio logístico mediante la exploración del concepto desde la perspectiva lógica S-D. Al mismo tiempo, sugiere directrices para los gerentes involucrados en el desarrollo de un proceso de co-creación de valor de servicio logístico que conduzca a la ventaja competitiva y la satisfacción del cliente. 

En cuanto a la labor científica, el estudio enseña de qué manera la investigación cualitativa de seguimiento resulta necesaria para formular una teoría basada en datos empíricos que explican, en este caso, cómo puede ocurrir la co-creación de valor. En tal sentido, constituye un nuevo tipo de estudio, en la medida en que aplica por primera vez la perspectiva lógica S-D en un contexto logístico. 

Aunque con un carácter más empírico, también es importante señalar el aporte teórico que hacen Prajogo, Oke y Olhager (2016) cuando analizan los procesos de la cadena de valor que representan la “caja negra” entre la integración logística de la oferta y el desempeño operacional competitivo en las empresas. Para lograr este objetivo, los autores desarrollaron un modelo de investigación en el cual se integra una serie de vínculos que van desde la integración de la logística de suministro hasta los resultados operativos, usando el concepto de “cadena de valor” de Porter y la visión relacional de la teoría basada en recursos como lentes teóricos.

El conjunto de datos para probar las relaciones hipotetizadas en este estudio se extrajo de 232 empresas manufactureras australianas. Los resultados demostraron que no existe una relación directa significativa entre la integración logística de la oferta y el rendimiento operativo competitivo. Por el contrario, la relación está completamente mediada por el rendimiento de la oferta entrante y los procesos internos de producción. Además, puede afirmarse que los procesos de producción ajustados tienen un efecto positivo en el rendimiento de la oferta entrante.

Una de las aportaciones más importantes de este estudio es haber señalado la necesidad de coordinar los procesos de producción y las estrategias logísticas relacionadas con la cadena de suministro, de manera que dicha integración afecte positivamente en el rendimiento general de la empresa. Se trata de conseguir que los factores externos ligados a la logística constituyan un respaldo a la actividad productiva de la compañía. 

Por último, cabe resaltar que este es el primer estudio que descubre lo que acontece entre los materiales entrantes y los productos finales, entregados por las empresas en el mercado. Esto es importante para mejorar nuestra comprensión sobre cómo las actividades de suministro entrantes se traducen en resultados de rendimiento competitivo saliente. 

También inscrito en el ámbito de las empresas manufactureras, se encuentra el trabajo de Mellat-Parast y Spillan (2014), el cual investiga la efectividad de la logística y la integración de la cadena de suministro en la competitividad de las empresas de este sector. Partiendo de la teoría de la economía de los costes, los autores analizan el rol que desempeña la logística, particularmente en lo referente a la cadena de suministro, como factor determinante de la capacidad competitiva de las compañías.

En esta investigación, la modelización de la ecuación estructural se utiliza para determinar el efecto de dos conjuntos formados por la logística y las prácticas de integración de la cadena de suministro (logística / integración de la cadena de suministro, y logística / integración de procesos de la cadena de suministro) junto con las prácticas de decisión de outsourcing logístico (decisiones de inversión logística y decisiones de almacenamiento privado). Los resultados sugieren, entre otras cosas, que la integración logística / cadena de suministro es el predictor más significativo de una posición competitiva firme.

Dicho esto, se debe aclarar que para probar la validez de los hallazgos es necesario realizar un examen y algunas pruebas adicionales del modelo propuesto en múltiples contextos. Aunque es todavía un trabajo incipiente, Mellat-Parast y Spillan (2014) aportan datos cruciales para dimensionar la importancia de la integración entre logística y cadena de suministro como generadora de ventajas competitivas para la empresa.

En este mismo sentido, Fugate, Mentzer y Stank (2010), examinan la naturaleza del desempeño logístico y la contribución de la logística a la empresa, especialmente en cuanto tiene que ver con el impacto del desempeño logístico sobre el desempeño organizacional. Según estos autores, el desempeño de la logística se prueba como una construcción formativa de segundo orden, compuesta por tres dimensiones: eficiencia logística, eficacia logística, y diferenciación logística.

Los resultados indican que el desempeño logístico afecta positivamente el desempeño organizacional. También proporcionan apoyo teórico y empírico para medir el desempeño logístico como una construcción formativa de segundo orden, lo cual indica que la eficiencia, la efectividad y la diferenciación no son necesariamente compensaciones: también son complementos.

Es importante destacar que las medidas de percepción para el desempeño organizacional recolectadas de los entrevistados gerenciales estaban fuertemente correlacionadas con los datos financieros secundarios de las organizaciones participantes obtenidos del software Compustat, otorgando credibilidad empírica a la relación entre desempeño logístico y desempeño organizacional.

En un estudio publicado por Bhatnagar y Teo (2009) se habían referido al papel de la logística en la mejora de la ventaja competitiva. Su estudio se orienta hacia la descripción de los problemas, las compensaciones y los modelos relacionados con dos importantes conjuntos de situaciones que surgen en la gestión de la cadena de suministro, a saber: complejidades en cadenas de suministro extendidas y coordinación de redes en cadenas de suministro dispersas a nivel mundial. Este documento destaca el papel de la logística en el aumento de la competitividad de las empresas que operan una cadena de suministro global.

La metodología utilizada por estos autores abarca la investigación conceptual y la revisión bibliográfica detallada de las cuestiones clave. Dicha revisión indica que los desafíos más importantes que enfrentan los gestores de la cadena de suministro ante las cadenas de suministro extendidas son la demanda no estacionaria, la propagación de la variabilidad y los desequilibrios de existencias. En este escenario es de vital importancia el tipo, la ubicación estratégica y la capacidad operativa de las instalaciones.

Frente a los desafíos anteriores, Bhatnagar y Teo (2009) describen las compensaciones en términos de cuatro factores del desempeño de la cadena de suministro: transporte, inventario, información e instalaciones, y los relacionan con las medidas de desempeño de la cadena de suministro. Este enfoque particular aporta un nuevo marco integrado que incorpora cuestiones clave de decisión como la complejidad de las cadenas de suministro extendidas y la coordinación de la red en la toma de decisiones de la empresa.

Ubicados en otro campo de posibles integraciones de factores clave, Hazen y Byrd (2012) emprenden el análisis de algunas estrategias que permitirían implementar y explotar con éxito las tecnologías de información para mantener la competitividad en la cadena de suministro actual. Su estudio se basa en la literatura de innovación logística, la teoría de la ventaja de recursos y la visión basada en los recursos de la empresa. Su propósito de fondo es analizar los resultados de rendimiento de la Tecnología de la Información Logística (TIL), entendida como recurso complementario. En su conclusión, el documento postula que la combinación de TIL con las relaciones positivas comprador-proveedor puede establecer el escenario para que las organizaciones logren una ventaja competitiva.

Durante la investigación se implementó un meta-análisis de 48 estudios, los cuales informaron los resultados de la adopción de EDI o RFID. A partir de las conclusiones de este trabajo se puede inferir que al adoptar nuevas tecnologías de información logística se propicia una mayor eficacia y eficiencia en los procesos adelantados por la compañía. También se hace evidente cuánto afecta este desempeño la relación entre comprador y proveedor. Sin embargo, la adopción de TIL solo garantiza la generación de mayor capacidad competitiva si va de la mano de la implementación de recursos complementarios de la empresa.

Además de las conclusiones sobre la materia en cuestión, este estudio también deja claro que la innovación logística necesita un mayor desarrollo teórico. En este sentido, Hazen y Byrd (2012) desarrollan un modelo fundacional de innovación logística mediante la incorporación de la teoría relevante para proponer y probar una dimensión adicional del modelo.

En esta misma línea investigativa, y tras llevar a cabo una profunda revisión de las trabajos que hasta entonces se habían ocupado del papel de las tecnologías de la información aplicadas a la tarea logística se reafirma la tesis de que, si bien las innovaciones tecnológicas en el área informativa han ayudado a replantear las estrategias de la logística tradicional y las cadenas de suministro, no está claro hasta qué punto puede hablarse de un nivel de mejora logrado específicamente por la implementación de la TI (Gunasekaran, Subramanian, & Papadopoulos, 2017).

En todo caso, estos autores proponen importantes puntos de análisis alrededor de la integración de las tecnologías de la información y la logística como medio para obtener ventajas competitivas. Por un lado, a partir del trabajo de Lee & Lee (2004), da cuenta de la literatura sobre el papel de la TI en la obtención de ventajas competitivas dentro de las cadenas logísticas y de suministro basadas en los vínculos entre adaptación, alineación y agilidad. Por el otro, discute las implicaciones gerenciales e identifica direcciones futuras de investigación. En este sentido, uno de los mayores aportes de este análisis consiste en ofrecer una literatura sistemática sobre el uso de TI en logística y en cadena de suministro.

Otros autores también analizan el proceso de integración de la tecnología de la información dentro de la estrategia logística (Bourlakis & Bourlakis, 2006). Sin embargo, siendo más específicos que los precedentes, estos autores se centran concretamente en los aspectos de distribución y funcionamiento operacional de los minoristas que son influenciados por dicha integración.

Haciendo uso de una metodología cualitativa basada en estudio de caso, los autores obtuvieron, por parte de los directivos de las principales empresas nacionales e internacionales que operan en el mercado griego de la alimentación múltiple, la información necesaria para concluir que tanto las empresas locales como las extranjeras han implementado esta integración como una estrategia de gran impacto para optimizar sus procesos de operación y distribución.

Un análisis de la proporción financiera realizado para estas empresas sugiere que, tanto en las operaciones de distribución secundarias como en las tiendas, las empresas multinacionales poseen una mayor eficiencia operativa que las nacionales, algo que se atribuye en gran medida a su integración de las operaciones de logística y tecnología de la información. La eficiencia operativa superior de las empresas multinacionales también está resultando en un mayor rendimiento de la rentabilidad. En otros términos, podría colegirse que un proceso de integración exitoso entre tecnologías de la información y gestión logística redundará en ventajas competitivas, tanto para las grandes compañías como para los minoristas.

En este sentido, se espera que este estudio ayude a comprender, tanto a los gerentes de ventas minoristas como a los investigadores responsables del desarrollo de estrategias de logística y tecnología de la información, que la tecnología de la información totalmente absorbida y las estrategias y operaciones de logística serán recompensadas con mayores beneficios económicos y operativos.

Revisadas las posibilidades de mejora que propicia la integración entre logística y tecnologías de la información, es viable reseñar la modelación que hacen Qureshi, Kumar y Kumar (2007) de las variables vinculadas a la relación de externalización logística entre los transportadores y los Proveedores de Servicios Logísticos (Logistics Services providers, LSP), para determinar su influencia en la productividad y competitividad de la empresa remitente.

En este trabajo se utiliza un enfoque basado en el modelado estructural interpretativo (MEI) para modelar las variables de la relación de externalización logística, teniendo en cuenta principalmente su relación con las medidas tomadas por los transportadores para desarrollar eficazmente su labor logística. Más concretamente puede hablarse de dos tipos de variables: los “activadores” y las “variables de resultado”. Así, los activadores vienen a ser las variables que aumentan el “vínculo de relación” entre los transportadores y los LSP, mientras que las variables de resultado son las variables resultantes que surgen de la relación de subcontratación entre despachadores o transportadores y los LSP.

Un hallazgo importante de este modelo tiene que ver con la ayuda que ofrece a los transportadores, así como a los LSP, para tomar diversas iniciativas que les posibiliten mantener una próspera relación de subcontratación. La alta dirección, tanto de los transportadores como de los LSP, debe centrarse en fortalecer posibles factores facilitadores como la confianza o el compromiso, la asistencia directa, el contrato a largo plazo, la evaluación del desempeño del proveedor, las prácticas de TQM y JIT, entre otros. Dicho de otra forma, es necesario que la gerencia logística le preste especial atención a todos aquellos factores que afecten de manera sustancial los indicadores de desempeño de la compañía. Esto, debido a que una variable emergente con alta dependencia contribuye a la mejora de la productividad y la competitividad en una cadena logística.

En cuanto al papel que desempeñan los LSP en la creación de ventaja competitiva, se ha encontrado que, en cuanto se refiere a las PYME, los proveedores de servicios logísticos representan un factor de gran incidencia en la creación de nuevas oportunidades para ponerse en contacto con proveedores y clientes, con lo cual se optimizan sus procesos internos y ganan competitividad frente a las exigencias de los mercados en que participan (Soinio, Tanskanen, & Finne, 2012).

Entre las recomendaciones más relevantes que ofrece este documento aparece un marco para categorizar los servicios de logística para PYMES y nuevos modelos de servicio logístico para clientes de PYMES. El documento presenta también un marco teórico para categorizar los servicios de logística y discute las opciones estratégicas que tienen un LSP para ampliar su cartera de servicios. Sin embargo, se necesitan más investigaciones empíricas relacionadas con el diseño de servicios logísticos para desarrollar mejor el marco y optimizar su validez externa.

Como consecuencia de estas propuestas, el trabajo de Soinio et al. (2012) aporta ideas interesantes sobre como los LSP pueden desarrollar sus ofertas de servicios para satisfacer mejor las necesidades de las PYME, al tiempo que le muestra a los gerentes de las PYME cómo utilizar mejor la competencia y los servicios LSP disponibles.

Un estudio de esta naturaleza cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que la investigación existente en el área de servicios logísticos de valor añadido se ha centrado principalmente en la perspectiva del cliente o en la perspectiva del proveedor de servicios, sin tener muy en cuenta el conjunto de relaciones recíprocas formado por ambos. Además, los estudios en este ámbito se han centrado en las grandes empresas y no en las PYME y las opciones de desarrollo que pueden propiciarse a partir de una relación eficiente entre esta y los prestadores de servicios logísticos.

Por otro lado, los resultados de una encuesta, aplicada a gerentes de logística de empresas de fabricación suecas, contrastan la teoría y la práctica implicadas en la relación entre colaboración logística y las cadenas de suministro del mundo real (Sandberg, 2005). De acuerdo con el análisis de la información recopilada por este medio, el autor concluye que los resultados positivos de la colaboración están estrechamente ligados a la calidad de los vínculos que la hacen posible. Así mismo, afirma que es responsabilidad de la alta gerencia el asegurar que se den buenas relaciones de colaboración, creando así las condiciones adecuadas para potenciar las ventajas operativas.

Por último, encuentra que no siempre es posible aplicar las teorías existentes sobre la gestión de la cadena de suministro a las condiciones de la vida real, muchas veces por falta de estrategias claras para la ejecución de los supuestos teóricos sobre los cuales se sustentan las ventajas de la colaboración. Por este motivo, es importante la participación de la alta gerencia para aumentar la efectividad de este componente de nivel estratégico, así como un mayor esfuerzo investigativo para profundizar en la comprensión de las relaciones entre colaboración logística y cadenas de suministro.

Por último, esta primera parte de la revisión teórico-práctica en torno a la logística y la competitividad empresarial se cierra con el trabajo de Rivera, Gligor y Sheffi (2016) sobre los beneficios de la clusterización logística. El propósito de esta investigación es analizar su crecimiento y las razones de su popularidad entre los agentes privados y los formuladores de políticas durante la última década. Debido al limitado conocimiento sobre estos beneficios, los autores debieron construir y probar la teoría, haciendo uso de entrevistas abiertas y semiestructuradas con ejecutivos logísticos, funcionarios gubernamentales, académicos y representantes de cámaras de comercio.

Los resultados del estudio muestran que la clusterización logística facilita los beneficios relacionados con la colaboración, la oferta de servicios de valor agregado y la movilidad profesional para la fuerza laboral logística dentro del clúster, al tiempo que promueve el crecimiento del empleo en múltiples niveles dentro del clúster.

Dado que este trabajo estuvo orientado por un enfoque cualitativo, es de esperarse que en un futuro se realicen investigaciones cuantitativas capaces de medir la dimensión de los impactos y beneficios del clúster logístico. Al identificar los beneficios asociados a la agrupación logística, los autores logran justificar las razones de las autoridades públicas y los agentes privados para invertir en este fenómeno.



Comentarios